jueves, 29 de mayo de 2025

JOB SHADOWING BUDAKESZI DÍA 4

Durante la jornada de hoy, hemos comenzado la mañana asistiendo nuevamente a una clase de Educación Física con alumnos de 18 años. En esta sesión, los estudiantes han realizado las pruebas NETFIT, una batería de evaluación física que incluye ejercicios de velocidad, resistencia, flexibilidad, salto y fuerza. Estas pruebas son obligatorias al final de cada curso desde la etapa de primaria y es necesario superarlas para poder avanzar de curso. El deporte tiene un peso significativo en el sistema educativo húngaro, hasta el punto de que los alumnos reciben cinco horas semanales de Educación Física. En caso de no alcanzar ese número de horas, deben justificarlo con actividades deportivas extraescolares.



Tras esta actividad, hemos asistido a otra clase de español impartida por la profesora Mónica, también con alumnos de cursos superiores. Mis compañeras y yo hemos compartido un vídeo informativo sobre nuestro centro educativo en España y sobre Torredonjimeno, el pueblo en el que se ubica. A continuación, nos hemos sentado junto a la profesora para mantener una conversación con los estudiantes, resolviendo sus dudas y preguntas sobre el sistema educativo español. Han mostrado especial interés por aspectos como el horario escolar, si existe un examen preparatorio para la universidad, la duración del recreo, la existencia de comedor y actividades por la tarde, así como si los alumnos llevan uniforme. Han considerado muy interesante la información y les ha gustado mucho el vídeo.



Al finalizar la clase, la profesora Gabriela nos ha mostrado la biblioteca del centro. A pesar de su reducido tamaño, cuenta con una gran cantidad de libros, incluidos libros de texto que se renuevan cada año. Nos ha comentado que este verano se llevará a cabo una reforma para ampliar el espacio. El objetivo es crear un entorno más adecuado para la lectura y el estudio, con mesas y sillas donde los alumnos puedan trabajar cómodamente.

Durante la visita, hablamos también sobre los hábitos de lectura del alumnado. Parece que los diccionarios son muy utilizados, ya que el centro pone un fuerte énfasis en el aprendizaje de lenguas. Sin embargo, como ocurre en muchos países, el hábito lector ha disminuido debido al aumento del uso de pantallas y dispositivos móviles. De hecho, una de las normas del centro es que los móviles están prohibidos en clase, salvo que el profesor lo permita expresamente para alguna actividad. Al llegar al instituto, los alumnos deben dejar sus móviles en unas cajas destinadas para ello en la sala de secretaría.
Además, con la reforma de la biblioteca se contempla la instalación de un ascensor, con el objetivo de facilitar el acceso a estudiantes con movilidad reducida a partir del próximo curso, promoviendo así una mayor inclusión. Este aspecto nos ha llevado a conversar con las profesoras húngaras sobre la atención a la diversidad en este centro. Nos han explicado que no existe la figura del orientador ni del maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) como tal. Son los propios docentes quienes gestionan las necesidades educativas que puedan presentar los alumnos, como casos de TDAH o autismo leve. En casos más severos, los estudiantes acuden a centros especializados en función de sus diagnósticos y necesidades específicas.

En definitiva, ha sido un día muy enriquecedor que nos ha permitido seguir conociendo de cerca el funcionamiento del sistema educativo húngaro.

Para terminar el día, hemos ido a comer con otra exalumna del centro, amiga de nuestra coordinadora. Ella es estudiante de Inglés y Español y tan cercana y amigable como el resto de colegas. Con ella nos hemos dado unos baños en las termas de Gellért.

No hay comentarios:

Publicar un comentario