Hoy miércoles 26 de noviembre hemos dedicado la sesión a profundizar en el uso de los chatbots de inteligencia artificial. Se trata de herramientas capaces de generar texto, resolver dudas, crear materiales o asistir en tareas educativas mediante lenguaje natural. Entre los ejemplos que hemos analizado se encuentran ChatGPT, Gemini, Perplexity o DeepSeek, cada uno con características particulares según su modo de búsqueda, generación o análisis de información.
Uno de los elementos clave que hemos trabajado ha sido la importancia de crear una biblioteca de prompts educativos. Esta idea consiste en disponer de una colección organizada de instrucciones útiles para guiar a la IA en distintas situaciones docentes. Para ayudarnos en esta tarea, se nos ha entregado un documento en formato Word con una biblioteca ya elaborada y pensada para múltiples contextos educativos.
Además, hemos revisado una serie de recomendaciones fundamentales a la hora de generar prompts eficaces, entre ellas:
-
Formular preguntas claras y específicas.
-
Dividir las tareas complejas en pasos más simples.
-
Validar las respuestas progresivamente para mejorar el resultado.
-
Ser cautelosos con información histórica y siempre contrastarla.
-
Tener en cuenta el rol y el contexto que damos a la IA.
-
Ofrecer información precisa para guiar mejor la tarea.
-
Proponer de forma directa la acción o producto que necesitamos.
También hemos aprendido algunos trucos para evitar los llamados “despistes” de la IA, es decir, errores frecuentes en los que estas herramientas pueden incurrir si no se les marca un contexto claro o si la instrucción es demasiado ambigua.
Para finalizar la sesión, cada participante ha creado su propio prompt siguiendo estas pautas. En mi caso, he elaborado un prompt orientado a generar una actividad de comprensión oral. Todos los prompts se han compartido posteriormente en un padlet común, lo que nos ha permitido ver una gran variedad de enfoques y usos posibles en diferentes niveles y materias.
Después del trabajo de aula, hemos visitado la Escuela Secundaria Jaime Moniz, un centro público de Funchal muy bien dotado de instalaciones. Allí hemos conocido de manera general cómo funciona el sistema educativo portugués y hemos podido recorrer algunos de sus espacios, descubriendo el día a día de su comunidad educativa.
La tarde la hemos dedicado a seguir conociendo el centro de Funchal y disfrutando del ambiente de la ciudad antes de continuar con las sesiones del curso.